Venezuela y su cultura





La Cultura de Venezuela es una mezcla de 6 culturas distintas: la europea (en particular española, la portuguesa y la italiana), la indígena y la africana.
La sociedad cultural y asimilación condicionó para llegar a la cultura venezolana actual, de donde procedían la mayor parte de los colonos en la zona del Caribe de la época colonial


Idiomas


Aunque el país es mayormente monolingüe hablen en castellano, se hablan numerosas lenguas en Venezuela.​ Los idiomas oficiales reconocidos en la constitución son el castellano y los idiomas indígenas, es decir, más de una treintena de lenguas (guajiro, warao, pemón, entre otros), para el uso oficial de los pueblos indígenas, la mayoría de ellos con pocos hablantes (menos del 1% de la población total). Los inmigrantes además del castellano, hablan sus propios idiomas; destacando el árabe, italiano, portugués, inglés, chino, gallego, entre otros. El árabe se habla principalmente por las colonias libanesas y sirias en la Isla de Margarita, Maracaibo, Puerto la Cruz, Maracay y Caracas; el Varaquenño man es hablado en Santa Elena de Uairén estado (Bolívar) por buena parte de la población, dada su cercanía a Bolívar , mientras que parte de la población de la Colonia Tovar (Aragua) habla un dialecto del alemán, llamado (alemán coloniero). Por su parte, el idioma inglés está muy extendido debido a la influencia de los inmigrantes estadounidenses (principalmente motivado a la explotación petrolera).

Religión



La constitución establece la libertad de culto y alrededor de un 92% de la población venezolana son católicos; el resto se adscriben a denominaciones protestantes, a otras religiones, o son ateos.
Existen algunos grupos que practican religiones con algunas raíces prehispánicas. Hay grupos de ateos, como en el resto del mundo. Una minoría que ha ido en aumento se ha unido también a grupos religiosos norteamericanos, siendo los testigos de Jehová, mormones (Iglesia de Jesucristo) y adventistas del Séptimo Día los más importantes.
Venezuela es hogar de una destacada comunidad judía.
Los practicantes religiosos activos ; las poblaciones afrodescendientes desarrollan una fe católica mezclada con religiones africanas llamada Santería.


Gastronomía de Venezuela


La gastronomía de Venezuela es muy variada, y viene derivada de la mezcla de los alimentos europeos, africanos e indígenas. Quizás el plato más conocido es la arepa, una especie de pan o tortilla, frito o asada que se consume varias veces al día y es considerada el pan de cada día de los venezolanos. Otros platos representativos de Venezuela son las hallacas que se consumen en la navidad


Artes plásticas




La pintura y la escultura venezolanas han sido tradicionalmente influenciadas por el tema histórico y el proceso político vivido por el país en su Independencia. Muchas pinturas y esculturas decimonónicas a menudo se presentan como representaciones de momentos clave de la historia, hechos heroicos, y alegorías de la nación. Quienes destacaron en esta fase fueron Juan Lovera, Arturo Michelena,​ Martín Tovar y Tovar, Tito Salas, entre otros. No obstante, la pintura romántica tuvo su mayor exponente en Cristóbal Rojas, quien se apartó mayormente de esos temas generalizados.
Entre quienes han contribuido sobremanera al arte cinético han sido Carlos Cruz-Díez, Jesús Soto y Juvenal Ravelo. Esta tendencia en particular se ha hecho muy popular en el país, y existen obras de este tipo en varias instituciones culturales, e incluso en autopistas, en el Metro y en aeropuertos como el de Maiquetía. El abstraccionismo y el simbolismo tuvieron uno de sus más grandes desarrolladores en Armando Reverón, cuya obra comienza a ser redescubierta y reconocida internacionalmente. En el abstraccionismo y el cinetismo también destacó Alejandro Otero, mientras que el realismo social estuvo ligado a la labor de César Rengifo. Grandes paisajistas​ han sido Manuel Cabré, Luis Álvarez de Lugo, entre otros, destacándose en la pintura del cerro El Ávila. Otro nombre es Pedro León Zapata, reconocido por ser un célebre caricaturista. Otras tendencias en las artes pictóricas que se puede apreciar en Venezuela en las obra del periodo colonial venezolano donde los motivos religiosos asociado con la Virgen María, la natividad y la vida de Jesús son preponderante en dicho periodo histórico. otras formas menosadémicas pero muy populares en los finales del siglo XX y comienzo del XXI lo constituye el muralismo y en la cual se encuentran gran cantidad e de diseños y tendencias.
En la escultura sobresalen Francisco Narváez, Alejandro Colina, Gertrud Goldschmidt, Lía Bermúdez, entre otros. En el país también han tenido especial cabida las actividades y creaciones en el campo del diseño gráfico.

Literatura


Luis Beltrán Prieto Figueroa

La literatura en Venezuela se remonta a la literatura oral de los indígenas y afroamericano algunas de las cuales han sido registrados hoy en día. La literatura escrita comenzó a desarrollarse durante la época de la colonia, y los escritos de la época fueron dominados por la cultura y pensamiento de España.​ Las crónicas​ y varios estilos de poesía fueron las principales manifestaciones literarias de los años 1700.Los años 1800 y la independencia vieron el nacimiento de la literatura política, incluyendo la autobiografía de Francisco de Miranda. El romanticismo, primer género literario de importancia en Venezuela, se desarrolló a mediados de los años 1800, siendo Peonia, de Manuel Romero García el mejor ejemplo. Luego de la independencia, la literatura venezolana comenzó a diversificarse, pero apenas comenzó a evolucionar rápidamente en la época de Guzmán Blanco, entre 1870 y 1888. El comienzo del Siglo XX vio el desarrollo de varios escritores, novelistas, ensayistas y poetas de importancia, como lo fueron Andrés Eloy Blanco, Rómulo Gallegos,​ Luis Beltrán Prieto Figueroa44​ Arturo Uslar Pietri, Miguel Otero Silva, Mariano Picón Salas, José Rafael Pocaterra, entre otros. La tradición literaria se estableció realmente en Venezuela a mediados del siglo XX.

Música venezolana


La música venezolana se caracteriza por mezclar elementos españoles y africanos, el género más representativo del país es el Joropo, que utiliza instrumentos como el arpa, el cuatro y las maracas.​ Debido a la influencia cultural de otros países se escucha, Hip-hop, dance, tecno, rock y el pop. El gusto musical del venezolano es muy distinto al de los países sudamericanos, sólo con Colombia tienen algunos gustos en común como el joropo llanero ya que en los llanos Orientales de Colombia se produce esta manifestación musical, por ser fronterizos. El gusto musical del país es netamente caribeño, en Venezuela la salsa, el merengue y la cumbia colombiana es música para escuchar y no solo para bailar, como en otros países. Vale recalcar que la música nacional es llamada música llanera, y proviene de los principales llanos del país (Estados Apure y Barinas). Debido a la influencia afro-antillana, el calipso y tambor son unos importantes géneros musicales en Venezuela. Entre algunas figuras de la música venezolana cabe destacar a la pianista del siglo XIX Teresa Carreño,​ así el estupendo desarrollo que ha ocurrido con el movimiento de las orquestas sinfónicas juveniles.



Comentarios