La cultura de Guatemala y las costumbres de Guatemala están muy marcadas por la historia guatemalteca. Los guatemaltecos son en su mayoría mestizos de sangre española y maya, en tanto que algunos campesinos son descendientes puros de los mayas. La civilización maya, que habitó la Guatemala actual durante casi 600 años antes de su declive en el 900 d.C. , ha influido de forma determinante en la historia de Guatemala. La multiculturalidad inherente a la sociedad de Guatemala ha dejado su huella en las costumbres, la gastronomía y la población.
La cocina de Guatemala, por ejemplo, varía según la región. Con todo, muchos platos guatemaltecos están basados en la cocina maya, lo cual puede comprobarse en la abundante presencia de ingredientes como el maíz, el chile y los fríjoles. Algunas recetas populares son las enchiladas, las quesadillas y los tamales, aunque hay que tener cuidado de no confundirlos con sus homónimos mexicanos.
Otro elemento importante de la cultura de Guatemala es su música y su vestimenta. Los habitantes de Guatemala son famosos por sus conjuntos de percusión que integran la marimba, el instrumento nacional. La moda de Guatemala también es muy conocida por su uso de tejidos de hilo de colores llamativos, capotes, camisas, blusas, vestidos y faldas. Este es otro reflejo de la historia guatemalteca, ya que las telas de vivos colores gozaban de gran popularidad entre los mayas.
La cultura y las costumbres de Guatemala han quedado configuradas por la influencia indígena maya y la posterior llegada de población de europea.
Guatemala, cuyo nombre quiere decir “la tierra de los bosques”, estaba gobernada por nativos en tiempos de la conquista española de 1523. Hoy en día, las diversas etnias del país, que incluyen a los descendientes de los indígenas, grupos étnicos de cultura mixta y un componente de afroamericanos han hecho su contribución a las tradiciones y costumbres de Guatemala.
La comida es un elemento importante de la cultura y costumbres guatemaltecas. Lo normal es realizar tres comidas al día, siendo la principal la del medio día. Algunos alimentos básicos del país son las tortillas y tamales de maíz, los fríjoles negros, el arroz, el pan y la pasta. Guatemala también es muy popular por su gran variedad de hortalizas y frutas exóticas.
Las costumbres de Guatemala también están muy influidas por la predominancia de la Iglesia Católica. Al igual que en España, los guatemaltecos celebran la Navidad, el Adviento, el Día de Reyes y la Pascua como las fiestas más importantes del año. Además, cada pueblo y ciudad honra a su respectivo patrón y celebra anualmente otras festividades locales. La comida tiene un papel muy importante en la mayoría de fiestas de Guatemala.
Muchas fiestas guatemaltecas unen a las familias, las comunidades y a los visitantes en vibrantes celebraciones. Algunas conmemoran acontecimientos históricos, otras muestran la imaginería religiosa inspirada en el catolicismo y el patrimonio indígena, y todas y cada una son un reflejo de la riqueza cultural del país y de su fascinante pasado. Recomendamos a los visitantes que tomen en consideración estos días festivos cuando planifiquen sus vacaciones en Guatemala.
La Semana Santa es una época festiva en Guatemala, especialmente en Antigua, donde se celebran unas famosas procesiones religiosas por las calles de la ciudad. Los hombres vestidos con túnicas de color púrpura que cargan los pasos con imágenes de Jesús y las mujeres, de negro riguroso, que llevan los de María frenan su marcha al pasar por los caminos empedrados y pisar las hermosas alfombras creadas exclusivamente para la festividad. Estas alfombras, conocidas como alfombras de aserrín, salpican la ciudad de colores vivos, con representaciones de flores, frutas, verduras y otros diseños.
Cada año, el 15 de septiembre, Guatemala celebra su independencia de España, lograda en 1821. Animados desfiles y otros eventos se desarrollan al ritmo de bandas militares con el telón de fondo de los edificios decorados con lonas azules y blancas.
El 1 de noviembre, Todos los Santos, es un día en el que se ven cometas gigantes volar por el cielo y los cementerios bullen de vida. La noche de la víspera, muchos guatemaltecos acuden al cementerio para limpiar, reparar y repintar las tumbas de sus seres queridos. Al día siguiente, el cementerio estalla en una celebración en toda regla, en la que las familias llevan los platos y bebidas favoritas de los miembros de la familia que allí descansan y disfrutan del ambiente festivo animado por mariachis y decoraciones florales.
La Navidad es también una época de procesiones especiales, fuegos artificiales y portales de Belén con figuras de barro y recreaciones del nacimiento.
Aqui Un Video De La Cultura de Guatemala:
https://m.youtube.com/watch?v=61YJqzQSVyc
Comentarios
Publicar un comentario