Nicaragua y su cultura

Nicaragua y su cultura




La cultura nicaragüense refleja la mezcla predominante de la herencia cultural originada en la idiosincrasia Indígena (sobre todo Chorotega y Nahual), española y africana (caribeña). Nicaragua es un país multiétnico y multicultural.


Música



La música nicaragüense vernácula y popular abarca distintos ritmos musicales como Son nica, Marimba, Polka nica, Mazurca, Jamaquello, Palo de Mayo, Garífuna y Creole que muestran la gran influencia de las tres vertientes originarias de la identidad Nacional.

Compositores





Son compositores musicales reconocidos Camilo Zapata, Erwin Krüger, Tino López Guerra, Víctor M. Leiva, Jorge Isaac Carvallo, Los Bisturices Armónicos, los hermanos Carlos Mejía Godoy y Luis Enrique Mejía Godoy, Otto de la Rocha, Don Felipe Urrutia, Jorge Paladino, Salvador Cardenal, Hernaldo Zuñiga y Luis Enrique Mejía López entre otros.

Instrumentos musicales nacionales

En el departamento de Masaya, principalmente en las ciudades de Masaya y Catarina, artesanos hábiles en trabajar la madera elaboran la conocida Marimba de arcoque junto al Violín de talalate son instrumentos propios de Nicaragua; aunque, la Marimba de herencia africana como tal se conoce en todos los países centroamericanos y el sur de México.

Literatura




La literatura nicaragüense tiene sus comienzos en la era prehispánica, en el "Canto al Sol" de los nicaraguas, escrito en idioma náhuatl, que se ha preservado oralmente:
El Güegüense es el primer personaje de la literatura nicaragüense. La obra teatral escrita en español y en náhuatl por un autor anónimo del siglo XVII, está ambientada en la época colonial y representa el folklore de Nicaragua. Ha sido declarada por la UNESCO como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.
Nicaragua es reconocida como "país fecundo de poesía" siendo Rubén Darío su máximo exponente. Otros poetas, escritores y autores modernos nicaragüenses son Salomón de la Selva, Alfonso Cortés, Azarías H. Pallais, Pablo Antonio Cuadra, Ernesto Cardenal, José Coronel Urtecho, Salomon Ibarra Mayorga, Sergio Ramírez Mercado, Lizandro Chávez Alfaro, Claribel Alegría, Gioconda Belli, Rosario Aguilar, Vidaluz Meneses y muchos más.

Pintura




En la pintura sobresale Armando Morales como el pintor nacional más internacionalmente reconocido. Otros pintores destacados son Rodrigo Peñalba Martínez, Fernando Saravia, Genaro Lugo, Leoncio Saénz, Roger Pérez de la Rocha, Hilda Vogl, June Beer, Yelba Ubau, y muchos más.
Una nueva camada de artistas ha impulsado el desarrollo contemporáneo de las artes plásticas nicaragüenses en los últimos años. Muchos de ellos estuvieron reunidos en torno a la revista "Artefacto", como Raúl Quintanilla (editor de Artefacto y Estrago), Patricia Belli (directora de ESPORA, Escuela Superior de Artes), Rolando Castellón y otros.

Teatro




El Teatro Nacional Rubén Darío fue fundado en 1969. Aunque el auge más grande en teatro que ha percibido Nicaragua fue en la década de los 80, actualmente personas de todos los estratos sociales se integran a esta formación, desde su institución base: la Escuela Nacional de Teatro, que forma jóvenes actores preparados para darlo todo en escena.
Un referente en el arte teatral es el Grupo de Teatro Justo Rufino Garay, una iniciativa independiente que es reconocida por la calidad artística de sus obras puestas en escena a nivel centroamericano, latinoamericano e iberoamericano.
Los grupos de teatro universitarios desarrollan una importante actividad teatral, revelando que la juventud cada día está más enfocada en las artes dramáticas.
Situación Actual Nicaragüense
El teatro nicaragüense ha tenido una tradición desde el teatro indígena y su mezcla con el teatro español. "El Güegüense" es la comedia bailete representativa del teatro nicaragüense de la época colonial. De igual manera el teatro fue cultivado por la mayoría de las generaciones de escritores nicaragüenses, como por ejemplo el movimiento cultural de vanguardia. Entre los principales grupos de teatro existente en el país se pueden mencionar los siguientes: Comedia Nacional, Grupo de Teatro Tablas, Grupo de Teatro Teuca, Grupo Compañía de Marioneta Traca traca, Grupo de Teatro Fénix, Movimiento de Teatro popular sin fronteras, Teatro Latinoamericana, Mascarada de Nicaragua, Grupo de Teatro Justo Rufino Garay. Además este grupo se dedica a la enseñanza de teatro en Nicaragua, Grupo de Teatro Cadejo, Grupo de Teatro Nosotros, Teatro estudio de Nicaragua, Grupo de Teatro Nicarao, Teatro de Títeres Guachipilín.

Gastronomía




Región del Pacífico y Centra

En la región del pacífico y central de Nicaragua los platos típicos más conocidos son: el gallo pinto, el indio viejo, el vaho (carne al vapor al estilo Nicaragüense), el vigorón, el mondongo. Sus postres:tortillas de maíz , perrerreque, rosquillas de maíz, tamales dulces, cajetas de leche, el quesillo. Sus bebidas:el pinol, semilla de jicaro, el pozol, la cebada, la chicha y el cacao.

Región de la Costa Caribe

En la región de la Costa Caribe (anteriormente llamada Atlántica) se acostumbra a degustar varias comidas de la región del Pacífico; sin embargo, se conservan sus comidas originales: como son el rondón (de pescado, de tortuga, carne de res), el "Luck Luck", el gallo pinto con coco, así como las sopas marineras (de pescado, camarones, almejas, caracol y cangrejos).
Entre sus bebidas tradicionales están: el Waubul, la Buña, Ginger bear, la Flor de jamaica y el Mango juice.

Idioma


En Nicaragua, al igual que en Argentina, Uruguay, partes de Colombia Ecuador y prácticamente toda América Central se presenta una variante del lenguaje español caracterizada por el voseo, es decir el uso del pronombre personal Vos en vez de  , y también se modifican algunas conjugaciones verbales.

Fiestas





La Purísima, dedicada a la virgen Concepción de María, es la fiesta religiosa más popular de todo el país. Rezos, canciones y regalos para los devotos son los rasgos básicos de esta tradición, que termina el 7 de diciembre después de nueve días, con una Gritería, llena de cantos y música a la virgen, celebrándose al mismo tiempo en toda Nicaragua.

Video:


Comentarios