colombia y su cultura


La cultura social de Colombia es el resultado de la mezcla de europeos, en especial aquellos llegados de España, los pueblos indígenas y los esclavos africanos traídos por los españoles. Muchos aspectos de la cultura colombiana se originan en el siglo 16 con la llegada de los españoles y su interacción con las civilizaciones nativas, algunos como los Muiscas y los Taironas. A su llegada, los españoles expandieron el Catolicismo, el sistema feudal de encomienda y un sistema de castas que favorecía a los blancos nacidos en Europa. Después de la independencia, los criollos lucharon para establecer un sistema político pluralista, el cual se dividió entre ideales liberales y conservadores. Los conservadores apoyaban la unión entre la Iglesia católica y el Estado, mientras que los liberales defendían que ambos poderes se presentaran por separado. El conflicto constante entre ambos partidos, que se intensificó en el período conocido como La Violencia (1948-1958) produjo un lento desarrollo en el país. La mezcla de los distintos grupos raciales del país formó nuevas etnias, las cuales se clasificaron como mestizo, mulato, moreno y zambo. La unión de estas culturas también se puede evidenciar en algunos de los carnavales que se celebran en el país, como el Carnaval de Negros y Blancos. Aunque aún existe una superioridad numérica de la raza blanca en varias regiones del país, la introducción de los derechos humanos y la abolición de la esclavitud en 1851 redujo las tensiones entre las distintas razas que hacen parte de Colombia.

Musica

En el campo de la música apenas existen datos sobre la música precolombiana, y son pocos los instrumentos conservados (sonajas, cascabeles, flautas, ocarinasfotutos, etc.). El primer músico conocido fue el jesuita J. Dadey (1574-1660), considerado el precursor de la música colombiana. Durante la época del virreinato sobresalieron diferentes músicos con clara influencia española. La música popular combina las influencias indígenas, hispánicas y negras.
La música tradicional colombiana se deriva de una mezcla de ritmos indígenas, influencias africanas, europeas (especialmente españolas), de las formas musicales modernas de América y del Caribe. Algunos ritmos populares son la cumbia y el vallenato en el Caribe, el bambuco y el pasillo en la zona Andina, el joropo en los Llanos Orientales y el currulao en el Pacífico. La salsa también ha sido reconocida como uno de los ritmos predominantes del país, con artistas como "El Joe" Arroyo




literatura

En cuanto a la literatura durante la época colonial sobresalieron, en la poesía, Juan de Castellanos y la mística madre Inés del Castillo, y en la narrativa, Juan Rodríguez Freyle. En el Siglo XIX se destacaron los poetas Gregorio Gutiérrez González, Luis Vargas Tejada, José Eusebio Caro y Rafael Pombo. Entre los modernistas se distinguieron José Asunción Silva y, posteriormente, Guillermo Valencia, Julio Flórez y Porfirio Barba Jacob. La prosa costumbrista tuvo notables representantes en Eugenio Díaz y José Manuel Marroquín
Gregorio Gutiérrez González


José Asunción silva


Artes plasticas

Muchos historiadores de arte consideran, entretanto, que el arte colombiano solo comenzó a tener un carácter propio a partir de mediados del siglo XX, al recrear, bajo un nuevo punto de vista, los elementos culturales y artísticos tradicionales, integrando los conceptos desarrollados por el arte del siglo XX. Ignacio Gómez Jaramillo, cuya obra puede ser considerada “modernista”, presentó, por ejemplo en su Retrato de los hermanos Greiff, lo que el arte colombiano podía unir a las nuevas técnicas con respecto a la cultura y los temas típicamente colombianos. Carlos Correa, en su obra paradigmática, “Naturaleza muerta en silencio”, combina la abstracción geométrica y el cubismo, inaugurando un estilo todavía recurrente a la actualidad. Pedro Nel Gómez, que se destacó en el dibujo, la acuarela, el fresco, la pintura al óleo y la escultura en madera, piedra y bronce, demuestra, por ejemplo en “Autorretrato con sombrero” (1941), su familiaridad con las obras de Gauguin y Van Gogh, revelando también la influencia de otros autores como Cézanne en su “Autorretrato” de 1949 o José Clemente Orozco, en su serie sobre las Barequeras (mujeres que se dedicaban a la prospección de oro). Alejandro Obregón, considerado por muchos como el "padre del arte colombiano" (debido a su originalidad, inauguradora de un arte considerado colombiano de raíz), debido a sus pinturas de paisajes nacionales caracterizados por pinceladas violentas y por el uso simbólico y expresionista de animales (especialmente aves, como el cóndor), ha sido largamente aclamado por críticos y por el público en general, y fue, sin duda, el artista más influyente de este período. Son notorias las influencias de Picasso y de Graham Sutherland. En la actualidad, es de renombre internacional el aporte a la pintura que hacen artistas como Fernando BoteroDavid Manzur y Omar Rayo
mural de alejandro oberon


deporte

El fútbol y el ciclismo son los deportes Nacionales por excelencia, al igual que en la gran mayoría de países de América Latina. Ver los partidos de fútbol en la televisión es uno de los pasatiempos nacionales y de las actividades más populares. Las victorias de la selección nacional son celebradas de forma exuberante. Sin embargo, se considera una ocupación masculina: muchos hombres y muchachos dedican su tiempo libre a estas modalidades deportivas.
Otro juego tradicional es el tejo, que consiste en lanzar pequeños discos de metal hacia un detonador de pólvora. El vencedor es aquel que logre causar el mayor número de explosiones, en relación con el número de lanzamientos.

el tejo

fotografía 

Colombia ha tenido destacados maestros de la fotografía en el plano internacional como el maestro Leo Matiz Espinoza cuyos trabajos fueron ampliamente reconocidos en MéxicoEstados Unidos (trabajó para The New York Times), en Italia y en Venezuela. Su fotografía, "Pavo real del mar", está considerada una de las más importantes fotografías del país. Otros maestros de la fotografía colombiana son Ervin KrausMelitón RodríguezSaul OrdúzMiguel Ángel RojasAbdú EljaiekGabriel Carvajal y Sady González, quienes son los clásicos de la fotografía en Colombia y cuyas obras registran la historia del país desde mediados del siglo XIX o aportaron su talento a otras naciones.

leo matiz espinoza

Comentarios